lunes, 31 de mayo de 2010

El beso de la sirena. Andrea Camilleri




Desde hace mucho tiempo que me he encontrado a este autor por muchos blogs, sabía que era prolífico, pero no tan polifácetico, y digo esto, porque yo siempre lo he conocido a través de otros es verdad, por su detective Montalbano y sin embargo este es el segundo libro que leo de el y todavía no me he tropezado con este detective tan laudeado.

Una leyenda que le contaba según palabras de Camilleri el más fantasioso de los campesinos que trabajaban las tierras de su abuelo le sirve a este siciliano para escribir una fabula fantástica, y con ella crear una historia que el ha ido transformando con invectiva. La cercanía de su isla a Grecia hace que sus textos rezumen cierto clasicismo y nostalgia por una tierra que no es la suya pero tan parecida a esta.

El beso de la sirena rezuma amor por la tierra, por la labranza y la forma de vida volcada en el trabajo artesanal del campo, el sol que baña la cosecha y el azul del cielo mediterraneo, reivindica como pocas el estilo de vida mediterraneo. Al mismo tiempo que hace triunfar el amor y la convivencia por encima de las diferencias. Porque la distancia se multiplica entre la tierra que representa Gnazio y el mar del que se alimenta Maruzza y que es para ella fuente de vida e inspiración, sobre todo si su marido odia el mar y todo lo que representa. A pesar de todo son felices.

El beso de la sirena es la historia de dos seres distintos que supieron vencer todas las dificultades para ser felices, es una historia fantasiosa para ser leída a orillas del mar, con la brisa acariciando el pelo y las olas lamiendo los pies. La maestría de este siciliano consigue un texto fresco, directo, no exento de sensualidad, y con multitud de vueltas de tuerca que mantiene en vilo al lector durante su paseo literario. La comida y el aroma que desprende recurso muy propio de los autores italianos también tiene su protagonismo en este mito transformado en relato y hacia el final del libro vuelve sus ojos hacia un periodo clave de la historia europea, la II guerra mundial que toca tan solo de pasada.

Si me decidí a coger este libro que presumiblemente no es de los que me tiene que gustar fue por hacer un favor a la bibliotecaria, de la que fui compañera de trabajo hace años, se trata de una edición especial, llamada letra grande, pensada sobre todo para personas con problemas de visión, me pidió que la leyera sin gafas y que le comentara si los ojos se me resentían, y puedo decir que la letra es enorme, que la he leído sin gafas y que mis ojos no lo han notado, pese a tener atigsmatismo, la verdad es que me ha gustado mucho la experiencia lectora, por un lado me ha gustado el relato o novela, y por otro mi vista no ha acusado el exceso de lectura que llevo. Todo l contrario que la novela que me ocupa en estos momentos que tiene una letra minúscula y que me toca dosificarla.


SINOPSIS


Érase una vez, en una tierra junto al mar, una bellísima mujer llamada Maruzza. Se decían muchas cosas de ella, rumores a voces que quizás explicasen por qué a pesar de su belleza no había encontrado aún con quién casarse. Maruzza era una sirena.
Pero la historia comienza en realidad con Gnazio, que tras emigrar a América decidió regresar a su Sicilia natal y comprar un trozo de tierra. Sólo le faltaba una mujer.
Maruzza y Gnazio, la tierra y el mar, no vivieron una historia de amor imposible... como tantas otras. Ésta es una historia plenamente contemporánea, que nos habla de cómo vivir con lo que nos resulta extraño, ajeno y contrario. Una bellísima fábula en la que se unen mito e historia, ciencia y verdad. La novela más hermosa y delicada de Andrea Camilleri.


Espero haber llamado tu atención con la sinopsis, la verdad es que puedes encontrar todo lo que dice encarnado en alguno de sus personajes, a mi me sedujeron con su naturalidad, con su lenguaje, con su día a día y su saber estar.


viernes, 28 de mayo de 2010

La mecanica del corazon


Detrás de una portada hermosa con diferencia, se encuentra una fabula para adultos, sin moraleja explicita, y si mucha metáfora, quizás este libro a muchos le haya resultado indiferente e incluso no les haya gustado por no tener un mensaje explicito. Además de una lectora voraz, soy una apasionada de la escritura. La metáfora es una de las armas que manejo con soltura, y tiene una ventaja y es que generalmente la historia queda bonita, y una desventaja no todo el mundo es capaz de ver que hay detrás del texto y se queda en eso en un texto dotado de hermosura.


La mecánica del corazón, habla de amor, de desamor, de celos, de posesividad, o egoísmo, de corazones duros, y de otros dañados, de la confianza, de la falta de ella, y la excesiva credulidad y del escepticismo mas exarcebado y todo ello en un cuento en el que cuesta mucho de entrar y hacia mitad parece no avanzar porque sienta los cimientos de esa metáfora que se desvela con un final a mi entender un tanto apresurado, que es el que debía ser, porque no todos los cuentos son de color de rosa, y no todos los finales son perfectos.


Empecé el libro en infinidad de ocasiones y la ampulosidad de su retorica al principio, así como la excesiva fantasía, hacían que lo cerrara cuando sólo llevaba leídas cuatro o cinco páginas, sin embargo cuando me adentre en la metáfora devore las páginas, era incapaz de cerrarlo y me robo unas cuantas horas de sueño. El comentario que más he leído por los blogs es que no se creían la historia de amor de Miss Acacia y litlle Jack, yo puedo dar fe de que hay parejas de ese tipo, que no son tan extrañas, y que es ahí donde esta el peso de la historia y de la metáfora, hay fragmentos de una belleza inusitada.


Ella me pregunta si mis sentimientos podrían variar en caso se sustitución del reloj, o si simplemente se trata de un procedimiento mecánico. Una extraña malicia ilumina su voz, todo eso parece divertirla demasiado. Yo le respondo que la mecánica del corazón no puede funcionar sin emociones, sin aventurarme más allá, de todos modos, en este terreno pantanoso


Descubro la extraña mecánica de su corazón. Funciona con un sistema de concha autoprotectora ligada a la falta de confianza que la habita. Una ausencia de autoestima peleándose con una determinación más fuerte de lo común. Los resplandores que produce Miss Acacia al cantar son los estallidos de sus propias fisuras. Es capaz de proyectarlos sobre el escenario, pero en cuanto la música se apaga, pierde el equilibrio. Aún no he descubierto que engranaje tiene roto.

El código de acceso a su corazón cambia todas las noches. A veces, la concha es dura como una piedra. Por mucho que pruebe mil combinaciones en forma de caricias y palabras de apoyo, apenas consigo quedarme en la puertas de su misterio. Sin embargo, ¡me gusta tanto hacer crujir esta concha! Escuchar ese pequeño ruido que produce al desactivarse, ver los hoyuelos que se marcan en la comisura de sus labios y que parecen decir ¡Sopla!. El sistema de protección volando en dulces pedazos.


Podría rescatar muchos más fragmentos que me han impactado, pero los reservaré para mis perlas de la literatura, la lectura de este libro me ha reafirmado en el convencimiento de que no esta hecho para todos los públicos, como no es un libro para todos los públicos Firmin, o Seda... no todo el mundo es capaz de leer entre líneas, y no a todo el mundo le gusta no tener explicita la idea del libro. Sin embargo es una pequeña joya, o un perfume caro que viene en frasco pequeño y bellamente tallado, para disfrutarlo a pequeños sorbos una y otra vez, recrearse en la belleza de sus figuras literarias y para reflexionar sobre ese músculo dueño de todas las emociones que nos embargan, que goza y sufre a partes iguales, que es capaz de llegar al éxtasis y de morir de dolor, que a lo largo de nuestra vida amorosa sufre roturas y miles de cicatrices que lo endurecen, al que adornamos con miles de capas y conchas con combinaciones imposibles que sólo determinadas personas son capaces de romper.


Es un libro aconsejable para todo el mundo porque a quien no le han roto alguna vez el corazón. Quien no ha perdido un amor por no actuar de forma certera... Quizás el único pero sea ese final en el que se descubre la mecánica del corazón y que a mi me ha sonado un tanto apresurado, y posiblemente aunque conozco algunas Acacia, no las he sabido comprender nunca, y tampoco me he sentido afín al personaje. El pequeño Jack me ha enternecido mucho más.


martes, 25 de mayo de 2010

Petirrojo. Jo Nesbo


Este verano en un mes de diferencia me leí las dos ultimas novelas de Stieg Larsson, y me quedé con ganas de más a pesar de que la tercera se me hizo cuesta arriba y me plantee si hubiera leído una más de haberla habido, sin embargo me vi por todas las librerías buscando novela negra nórdica. Y como quien busca encuentra, me tope con la que han venido a llamar, sin merito tal y como yo lo veo, la reina de la novela negra nórdica, Camilla Läckberg. La princesa de hielo, me dejó fría e indiferente, me decepcionó tanto no encontrar lo que me habían prometido que en la reseña destrocé el libro, y no hay otro precedente en este blog, porque siempre he pensado que el mero hecho de haber creado una trama y unos personajes ya es suficiente para tenerle un poco de respeto y de fe al autor... sin embargo, yo la desgarré y se me quitaron las ganas de leer novela negra nórdica.


Y tanto fue así, que hace tiempo que tengo previsto leer sobre Wallander pero voy proponiéndolo, sin embargo las criticas que este autor tenía me hizo caer de cabeza en la tentación de leerlo, es muy difícil de encontrar en mi biblioteca así que cuando lo vi no me lo pensé porque en la próxima visita podía ser ya demasiado tarde. Tan sólo había leído 60 páginas de este libro cuando me tope con Némesis del mismo autor y también lo tengo en casa.... espero no darme ahora un atracón por dios y acabe odiando al personaje.


La novela tiene un ritmo trepidante, es la tercera protagonizada por el detective Harry Hole, un nombre para nada noruego y la primera que se traduce al español y forma parte de la llamada trilogía de Oslo que tiene muy buena acogida entre la crítica literaria internacional, así que habrá que esperar a que traduzcan el tercero... mientras tanto Petirrojo ha centrado mi interés, y me ha dado muy buenos ratos de lectura, muy reducidos eso si porque el tiempo se estira como la goma, pero llega un momento en que no da más de sí.


La novela comienza con un accidente algo incómodo, la visita de un presidente norteamericano a noruega, unas labores de vigilancia que a Harry le resultan molestas y aburridas y una coordinación con el servicio secreto americano que no termina de cuajar y siempre tiene cables sueltos. En esas labores de vigilancia Harry dispara contra un agente del servicio secreto pensando que es un delincuente que pretende atentar contra el presidente americano. Para tapar la falta de coordinación entre las fuerzas de seguridad y esconder el asunto, lo ascienden a comisario del CNI, y Harry sospecha que no es por méritos propios pero poco puede hacer por el tema.


La novela se ambienta entre 1999 y el año 2000 y sin embargo hay un salto en el tiempo en que nos coloca en 1942, donde un grupo de soldados noruegos se alistan en las Wafen SS para luchar contra el comunismo ruso. La ambientación de la época rusa está muy bien lograda, el ambiente de la guerra, el pánico de las trincheras, la pérdida de lucidez de los soldados, las heridas, la fugacidad de la vida, el tremendo frío que los congelaba, y la poca ética que reinaba, hasta el punto de que la única regla era salvar la vida. Para esta parte de la historia Jo Nesbo contó con las memorias de su padre, quien le reveló cuando cumplió 15 años que había estado en el frente como voluntario de las Wafen SS, admite Nesbo que para él supuso un mazazo, y que su padre cayó del pedestal mucho antes de lo que lo hubiera debido de hacer. A pesar de todo el padre de Jo Nesbo nunca dejo de reconocer su responsabilidad pero ya había pagado con 3 años de cárcel y además tenían el convencimiento de que estaban luchando por elegir entre Hitler o Stalin... y en tremenda disyuntiva, tampoco se que hubiera hecho yo...


El petirrojo es un pájaro peculiar, puesto que cuando llega el invierno no todos marchan en busca de climas más cálidos, los hay que se quedan y arriesgan. Si el invierno es suave, al llegar la primavera eligen los mejores nidos y tienen más posibilidades de encontrar pareja, si por el contrario es duro, mueren. No es casual que la novela se llame así, hay un personaje apodado de esa forma, pero no voy a revelarlo porque perdería mucha gracia la posterior lectura. Los pájaros muestran lo fácil que es morir, lo frágil que es la vida, y como tal Nesbo los usa de metáfora y los hay a raudales, el petirrojo, el herrerillo, la lavandera blanca...


Como habréis podido adivinar la trama se desarrolla entre la actualidad y la segunda guerra mundial con un detective de Oslo cuyo camino se cruza con el de un asesino veterano de la guerra en Rusia. Al narrar recuerdos del padre de Nesbo, estas partes de flash back gozan de una gran verosimilitud, porque las escenas por crudas que parezcan le han sido relatas por un soldado que estuvo en las trincheras. Hay detalles, como el enervante sonido que produce el viento helado de Rusia al pasar por debajo del canto delantero del casco de acero, que sólo pueden proceder de la experiencia de primera mano. Otros por inverosímiles que sean son ciertos como la presencia de australianos en las Wafen SS.


El detective Hole es muy americano porque ha calcado muchos clichés de la novela negra americana y al mismo tiempo es muy nórdico, es un solitario, depresivo y con una enfermedad, el alcoholismo, su talón de aquiles, un alcoholismo en nada semejante al de los detectives americanos, es un hombre con muchas experiencias vividas, un intrépido que siempre roza los limites de la legalidad, una especie de bohemio, que físicamente se parece mucho a su creador.


Es una novela atrapante, que te lleva de la mano por distintos escenarios para demostrarte que el tema del fascismo no es cosa del pasado que en la actualidad lo podemos encontrar como células malignas incrustadas en nuestra sociedad. El devenir de nuestro soldado, historias que se entretejen con personajes de las altas esferas, policías corruptos, y como no un buen riego de cadáveres que parecen no encajar en los planes del ejecutor. Una novela dura con sus ratos de ternura cruel, con mucho sufrimiento y mucha critica social encubierta...


En fin una novela más que recomendable para los amantes del género negro en mayúsculas. Os dejo la contraportada de la edición que me he leído yo, que es la del circulo de lectores...


TEMOR FRÍO


"Sintió deseos de explicarle que no era un vagabundo, que él había participado en la construcción de aquella sociedad. Que él había pagado, había despilfarrado, había entregado cuanto tenía hasta que ya no quedó más que entregar salvo su puesto, su renuncia, su esperanza. Pero no tuvo fuerzas estaba tan cansado que sólo quería llegar a casa. Descansar y entonces ya vería. Era hora que otros empezasen a pagar."

miércoles, 19 de mayo de 2010

Agazapados en las sombras


No es la primera que vez que sale el tema a debate en los blogs, sin ir más lejos con otro titular y posiblemente con otro enfoque hace un tiempo que lammermoor lo puso en la palestra. Sin embargo tengo que reconocer que hace tiempo que pensé en tirar la toalla, en abandonar este blog como antes por motivos personales de gran seriedad había abandonado los otros dos, los razones que tenía eran claras, me costaba mucho preparar las reseñas y cuanto más trabajo y cariño había puesto en ellas menos resonancia tenían, dejando por el camino horas de esbozo del post y mucha documentación amén de una lectura pormenorizada de la obra.


Quizás la reseña que más me he trabajado tenga tan solo cuatro comentarios, y esta bastante al principio del blog, tengo que decir que la sude, sude tinta, mares de ella y a final paso sin pena ni gloria, como no el controvertido Pérez Reverte fue su protagonista y su novela más cruda en mi opinión, el pintor de batallas el objeto de debate. Puede que esa fuera la primera vez que me plantee dejar este mundo, puesto que yo escribir para mi, hace tanto tiempo que lo hago que ni recuerdo cuando empecé, puede que cuando tenía diez u once años, y os aseguro que ha llovido bastante desde entonces.


No se que me impulsó a continuar, posiblemente el descubrimiento de muchos blogs, algunos buenísimos y sin apenas comentarios, cosa que no entendía y sigo sin entender, y otros mediocres o incluso malos pero con cientos de comentarios, cosa que admiraba, porque si el blog llega a ser de los buenos posiblemente la cifra hubiera alcanzado el millar de comentarios.
Otra de las reseñas que yo considero muy buena, es la que realice sobre el Corazón Helado, fue un libro que me llegó muy hondo, que me costó muchísimo de leer porque la verdad es que dolía, y volvió a pasar sin pena ni gloria sin embargo a día de hoy es uno de mis post más leídos, aunque no el más leído, este puesto lo ostenta La respuesta.


Hace poco y coincidiendo de nuevo con una crisis, con mucho que estudiar, poco tiempo para leer, me volví a plantear el echar el cierre, decir adiós y continuar visitando vuestros blogs desde el exilio voluntario, y esta vez me han rescatado mis lectores en la sombra, aquellos que leen mis entradas y no dejan su huella. Quizás la mejor decisión que tomé fue aceptar la oferta que me hicieron desde paperblog, en un principio pensé que no tenía nada que ofrecer a ese proyecto, ni tan solo leía libros de rabiosa actualidad, tras intercambiar varios mails con una persona a la que le agradezco de corazón su paciencia, decidí proponer mi blog como dicen ellos. En el tiempo que llevo en la revista digital mi autoestima ha crecido muchísimo, tres de mis post han sido portada de la revista, y las reseñas que tanto trabaje y que tan poco éxito tuvieron han sido en ocasiones las más leídas... y eso lo se gracias a mis estadísticas que francamente nunca hubiera pensado que llegarán a los niveles que han llegado.


Sin embargo se trata de lectores en la sombra, puesto que no comentan impresiones sobre lo que leen, y a día de hoy y aunque yo sigo comentando en casi todos los blogs que entro en algun post, que no en todos los que leo, eso ya no me parece tan importante, porque hay algo que me sigue dando fuerzas para continuar en este mundo, para seguir trabajandome lo que publico. Cuando el tiempo se cotiza a precio de oro, se necesita un motivo para continuar en la brecha, y el mio son las personas que me leen, las que día a día están a mi lado intercambiando comentarios y mails, y aquellos que desde el anonimato y el silencio siguen mi trabajo.


A todos gracias, ahhhhhhhhhhhh y de vez en cuando salid de vuestro escondite, no me como a nadie... yo cuando un post de los que leo en paperblog me gusta mucho entro en el blog del autor para comentar allí, porque todavía no he descubierto si puedo comentar desde paperblog, si alguien lo sabe le agradecería que me ilustrara

lunes, 17 de mayo de 2010

Llega el Gran Hermano Literario!!! Siete Plumas


El proyecto me parece innovador e incluso puede llegar a ser muy divertido. No hay que confundir siete plumas con el reality show que nos brinda telecinco, puesto que compararlo con el Gran Hermano solo tiene sentido desde el punto de vista de análisis sociológico. Y al decir este tremendo palabro me acuerdo de mi profesor de sociología, si no recuerdo mal en tercero de carrera, que nos hizo tragarnos entera la primera edición de Gran Hermano para poder sacar conclusiones concluyentes al final del curso, porque era objeto de estudio sociológico lo que podrían hacer personas de muy diferente índole obligadas a convivir durante 24 horas horas al día en un espacio limitado y sin contacto con el exterior. Creo que después de la experiencia mi profesor no volvió a recomendar para nota ese ejercicio a ningún curso más.


Con el afán de análisis de que puede dar de si la experiencia de siete escritores, nada más y nada menos que catorce manos, para escribir una novela que tendrá su reflejo editorial, se han unido personas que sienten un gran amor por la escritura, que sólo se conocen entre si por e mail, o vía blog, y que se turnaran en la escritura de los capítulos de la novela, el proyecto se llama siete plumas y ya ha comenzado su andanza, cada domingo y miércoles publican un capitulo nuevo, y en la actualidad ya llevan cinco.


Me he pasado por el blog y me estoy poniendo al día pero lo que he visto me ha gustado mucho, y me ha recordado una broma que hicimos unos cuantos amigos virtuales que titulamos la no novela y que mientras duró nos obligó a ser ingeniosos en nuestros escritos y a crear un producto con coherencia, cada uno escribía un fragmento, cuando recibía el relevo de las manos de otro participante, la verdad es que los derroteros que tomo la cosa podría haberse publicado y habría tenido éxito puesto que dio lugar a una historia de vampiros tan de moda en la actualidad.


Quizás a mis ojos lo más atractivo sea la posibilidad de que el lector con sus comentarios pueda influir en la trama y en la evolución de los personajes, que al final va a ser un producto interactivo que cobrará vida propia, y puede llegar a ser una experiencia muy interesante, no conozco a casi ninguno de los componentes de siete plumas, la mayoría son féminas, la única pluma que conozco es la de Amando Carabias y de forma indirecta por los comentarios que deja en el blog de Lammermoor, siempre me ha parecido muy interesante la contribución de es este blogger en de libro en libro.


El proyecto esta bien pensado y sólo hace falta pasarse por el blog y ver lo bien delimitado que lo tienen todo para ponerse a leer, yo de momento me he empapado de que es, quienes lo componen, que pretenden, he mirado el diseño y el resumen hasta el capitulo cuatro, y os dejo el enlace para los que queráis pasaros por allí. http://7plumas.blogspot.com/

jueves, 13 de mayo de 2010

¿Los clásicos al paredón? o ¿condenados al ostracismo?


En mi época de estudiante leí muchos de los clásicos que hoy tengo en mi haber, libros que en muchas ocasiones me llegaban de tercera o cuarta mano, y vete tu a saber si no más, y que estaban amarillitos unas veces y muy bien cuidados otras, y que yo devolvía en el mismo estado en que me llegaban, lo que fuera por aligerar la ya pesada carga monetaria que mis padres arrastraban conmigo entre los libros obligatorios y los que compraba por devoción. Supongo que mi época de estudiante no fue muy distinta de lo que habrá sido la de muchos lectores de este blog.


Sin embargo en los últimos años y con el nuevo sistema educativo, que ayer trataron de explicarme sin mucho éxito, porque no llegaron a convencerme que era mucho mejor que el que ya había en mi tiempo, a los niños se intenta no forzarlos a leer cosas que podrían no ser de su agrado y podría llevarles a abandonar los estudios. Me quedé con los ojos como platos, aunque la verdad es que ya sabía que en los últimos tiempos los niños solían leer bestsellers más que otra cosa.


A principios del curso escolar, mientras disfrutaba de una sesión de tintado en la peluquería, léase la sorna que imprimo al comentario, la hija de la peluquera a la sazón estudiante de tercero de ESO, interrumpió mi placentera lectura para preguntarme que libro escogería yo entre los que le habían propuesto en el instituto para el primer trimestre. Incauta yo pensé que habría algún clásico, sin embargo cuando me cantó la lista, debió ver mi cara de perplejidad, porque me dijo, ay no me digas que no te has leído ninguno y ni siquiera te suenan.


Y tanto que me sonaban, Los hombres que no amaban a las mujeres, La catedral del mar, y Sentido y sensibilidad, ante una oferta tan variada tuve que preguntarle a la muchacha que esperaba de su lectura, y entonces quizás podría aconsejarle uno.... a lo que ella me contesto, uys yo no espero nada, tengo que leerlos y ya esta. Respuesta para mi desconcertante donde las haya esa es la verdad, así que comencé con mi perorata, si quieres algo que se lea sin más y tenga su dosis de emoción e intriga pues yo cogería el de Larsson, ahora bien tiene un buen montón de páginas, La catedral del mar es preciosa, pero no es tan entretenido de leer como el de sueco y tiene menos hojas, y sentido y sensibilidad quizás sea al que más atención le vas a tener que prestar para captar su esencia pero también es el que menos páginas tiene.


Después de mi lección magistral y de dejar bien claro que si me los había leído, la niña toda compungida me soltó, pues ya está claro cojo el más largo porque posiblemente también será el que me leeré más rápido, teniendo en cuenta que tiene que caer en menos de una semana. No pude reprimir mi ironía y le dije mujer también yo tuve que leer los dos tomos de El Quijote en castellano antiguo en menos de quince días y no me he muerto... ahí los ojos de la chiquilla se abrieron como platos....


Ayer después de casi hora y media de charla con el sicólogo del IES, en los que intento según él quitarnos el miedo escénico que los padres sentíamos ante el cambio de etapa de nuestros hijos, encontré la razón por la que los clásicos no se estudian en secundaria hasta que ya es bastante tarde, y es por que la ESO es una etapa terminal y propedéutica... tremendo palabro se han sacado de la manga por dios.


Es terminal no porque nadie la palme cuando cumple los 16 años, si no porque el niño puede elegir salirse del sistema educativo para buscar un empleo, siempre y cuando haya superado un graduado en ESO porque si no claro lo lleva con los tiempos que corren. Y es propedéutica, porque sirve de trampolin hacia el bachillerato y los módulos de oficios para aquellos que quieran formarse más. Continuaba de esta manera el sicólogo se tienen que integrar ambos mundos, porque si alguien no va a seguir estudiando que sentido tiene que se le den ciertos contenidos, y si lo va a seguir haciendo se le introducen más tarde.


En lenguaje llano que todos comprendemos, se tiran cuatro años viviendo de rositas y al llegar a bachiller les dan un buen golpe porque los tienen que recuperar en tres trimestres. Y ahí es donde los que han elegido humanidades empiezan a leer algún clásico. Y digo yo tan traumática resulta la lectura de los clásicos para los jóvenes de hoy en día?, ¿Tan fuertes eramos nosotros?, al menos yo leía un autor por movimiento literario que estudiaba, cuando no dos, y no siempre por propia voluntad.


El paso de mi hijo a la ESO reconozco que me esta dando muchos quebraderos de cabeza, quizás por los dimes y diretes que circulan por los pasillos y a la puerta de la escuela, las experiencias de otros padres y las charlas en las que he coincidido con padres de niños que ya han vivido su primer año de experiencia, he volcado mis tribulaciones en mi otro blog, al menos me ha servido un poco de desahogo.


Pero me lleva a plantearme que problema representan los clásicos para los jóvenes de hoy en día, mi hijo si ha leído a algún autor clásico ha sido por inicitiava propia, en el colegio les ponen libros muy actuales que estimulan la picaresca de los niños, porque no habrán leído el Lazarillo de Tormes pero han desarrollado a la perfección el manual del pillo.... y digo la estimulan porque para unos suponen un insulto porque se leen todo lo más en una hora y a otros no les merece la pena su lectura y se copian los cuadernos decompresión lectora de los compañeros o copian el argumento del libro y los que han desarrollado másla picaresca de internet, donde no hace falta recordar que abundan las reseñas de ciertos libros.

lunes, 10 de mayo de 2010

Puertas abiertas.


Después de que Ian Ranking jubilará al detective John Rebus, con quien ha compartido su vida durante 20 años había expectación ante su nueva novela. Esta ha sido Puertas abiertas y a mi parecer y sin conocer a su archiconocido detective la ha superado con éxito, aunque quizás eso lo podría decir alguien que haya seguido su trabajo más de cerca.


No es una novela negra convencional, porque no hay cadáveres, y tampoco es el punto de vista del investigador el que prevalece, podría decirse que el autor le ha dado una vuelta de tuerca a su producto y nos presenta el crimen desde el punto de vista de quien lo comete. Sin embargo ni siquiera los delincuentes son convencionales, son unos aficionados llevados por su amor por el arte, quienes de forma utópica creen estar haciendo un bien a la pintura, al liberarla de las cajas fuertes de los coleccionistas privados.


Argumento:


Un magnate de la informática, multimillonario y retirado que se aburre, un profesor de Bellas Artes algo impetuoso e irascible, un empleado de banca, nervioso e inseguro, conforman el grupo que Laura Stenton, directora de una casa de subastas denomina los tres mosqueteros. Al grupo se unirá un estudiante de Bellas Artes experto en copiar obras clásicas y añadirle su toque personal contemporaneo, y sin preverlo ninguno de los implicados un gángster de Edimburgo, antiguo compañero de colegio del multimillonario. Sin embargo lo que no podían prever ninguno de ellos era que el mafioso estaba siendo vigilado por la policía. El inspector Ransome se convierte en una pesadilla para ellos, y las cosas comienzan a complicarse cuando detrás de ese robo se descubre algo de dimensiones mucho más grandes que amenaza incluso con llevarlos a la cárcel o lo que es peor a una muerte segura.


No soy una entendida en pintura, y quizás por ello no haya sido capaz de disfrutar en profundidad de esta novela que destila una gran pasión por el arte, entre subastas de cuadros, galerías, y museos se desarrolla la acción que tiene quizás su punto álgido en el improvisado taller del copista de arte y el almacén donde se guardan los excedentes de los museos de Edimburgo. Una gran variedad de pinceladas, colores, técnicas, y belleza a raudales que adorna las paredes del First Caledonian, banco en el que trabaja Allan , o las paredes de la casa de Micke el multimillonario.


Los bajos fondos de Edimburgo son protagonistas de la mano del jefe de la mafia del lugar, a quien la policía tiene en su punto de mira, y también un grupo llamado los Angeles del Infierno que pretenden cobrar un alijo de droga que la policia le ha incautado. La acción principal del robo de cuadros se ve complementada por las vivencias del gángster, su entorno y sus problemas personales que terminan salpicando a todo el grupo de ladrones.


La novela comienza casi por el final, y digo casi, porque falta por conocer la resolución de la trama, sin embargo nos encontramos en los billares del gángster a casi todos lo personajes malheridos en un ajuste de cuentas, para pasar a relatarnos posteriormente el autor como se llega a esta situación. La novela avanza y casi no te acuerdas del principio hasta que te vuelves a encontrar con él y la resolución de forma magistral de la trama. Y sobre todo con un final abierto que quiere cerrar el cabo suelto que ha quedado a lo largo de la novela. Sin embargo digo que es abierto porque o bien ha dejado el camino abierto para una posible continuación, o bien quiere que sea el propio lector quien imagine que es lo que pasa a continuación. No puedo seguir divagando a riesgo de dar algún dato que de al traste con la lectura del libro.


No será la última novela que lea de este autor, en la estanteria de casa me espera Black & Blue, esta vez si protagonizada por el dtective Rebus, de quien en Puertas abiertas podemos encontrar una velada alusión que para los profanos en la materia como una servidora, se aclara en la nota a pie de página, bien por el autor, o por el traductor


Me ha parecido una novela interesante, aunque suerte que yo soy más bien abstemia, si no seguro que con la lectura de esta obra hubiera ingerido cantidades ingentes de wisky y fumado una cajetilla tras otra de cigarrillos rubios. Cuanto vicio suetlo por las calles de Edimburgo, ciudad que conoce a la perfección el autor, y cuanto wisky a raudales corre por sus páginas, aunque por lo que he leido sobre el autor es una constante en su obra.


sábado, 8 de mayo de 2010

La reina del suspense Agatha Christie


No soy una persona que vea mucho la televisión, cuando tienes mucho que leer, y mucho trabajo en casa, los niños, un marido, y estudiar unas oposiciones dificilmente se puede compaginar mucho con la caja tonta, y como no es que valga mucho la programación que se emite pues suelo limitar mi tiempo de ocio ante la pantalla plana. A fuer de sincera la veo solo dos días a la semana, los lunes CSI, y los martes Fiscal Chase y ya no veo nada más.

En estos momentos no recuerdo muy bien si fue lunes o martes cuando vi esta promoción en televisión y a pesar de que ya tengo varios de sus libros, me pareció una buena opción en estos tiempos de crisis. El periódico El Mundo comienza el domingo la venta de una selección de trece libros de Agatha Crhistie, la primera entrega por el módico precio de un euro al comprar el diario, las siguientes entregas saldrán sábado y domingo y el precio ya no será tan simbólico aunque seguirá siendo módico. En la segunda entrega por 4,95 quien decida hacer la colección se podrá llevar a casa dos libros, y ya la siguiente entrega en domingo será de un ejemplar por 4,95, no está mal no?

Os dejo el enlace por si no me he explicado bien y necesitáis consultar las bases de esta promoción que para ser sincera me parece muy interesante y por cierto más económica que la colección que se lanzó hace unos meses en kioskos y que en estos momentos no se si continua o no vigente, y puede que no sean ni los mismos títulos porque no me interese por ella en su momento http://www.elmundo.es/promociones/agathachristie/.

También en este enlace promocional podeis consultar las fechas de publicación de cada libro y cuales son los titulos que componen la colección os adelanto que la primera novela de la colección es Asesinato en el Orient express.

Buena lectura a los que os decidais por su compra.

viernes, 7 de mayo de 2010

La ciudad perdida de Z


En breve comenzaré la lectura de este libro por cortesía de bloguzz y Random House Mondadori. Lo recibí el lunes, y no he tenido tiempo de comenzar su lectura, mi semana está siendo de infarto y creo que incluso se ha reflejado algo en el blog que no ha ido tan fluido como de costumbre.

Nada más llegar a mis manos sucumbí a la tentación de abrir el libro y sumergirme en las primeras lineas del prologo que ya captaron mi atención, sabía que no debía ir mucho más allá porque para bucear entre sus letras tendría que esperar aún unos días.


"Saqué el mapa del bolsillo trasero. Estaba mojado y arrugado; las líneas que había trazado para destacar mi ruta se habían desdibujado. Examiné detenidamente las marcas que había hecho con la esperanza de que me sacaran del Amazonas en lugar de internarme aún más en él.

La letra "Z" seguía apreciándose en el centro del mapa. Aún así, no parecía tanto una señal indicadora como una mofa, un testimonio más de mi locura."


De esta forma tan prometedora comienza La ciudad perdida de Z, me costó cerrar el libro luego pensé que nada perdía si me daba un paseo por sus páginas, me di cuenta de que la edición estaba muy cuidada, en las páginas centrales del libro se puede disfrutar de varias fotografías antiguas, del último explorador, de su mujer e hijo y algunos dibujos de grabados de la época.


Seguí mi excursión por la páginas de aquel libro sin leer más letras de las estrictamente necesarias para hacerme una idea global de la novela, y me sorprendió que al final hubiera unas completas notas del autor, hasta ahora casi todos los libros que he leído tenían las notas a pie de página, no se si de esta manera me resultara cómodo consultarlas, supongo que de eso hablaré en la reseña cuando la haga.


También incluye toda la bibliografía consultada para la escritura del libro, unas 21 páginas repletas de obras que hablan del periodo. En un principio el trabajo de documentación se presume exhaustivo, espero que como resultado encuentre una novela de aventuras trepidante...


Os dejo la sinopsis de Plaza Janés a ver si os pica el gusanillo de leerlo


La fascinante historia del explorador Percy Fawcett, desaparecido misteriosamente en el Amazonas en1925. Una aventura real y maravillosa en busca de El Dorado.

Durante siglos los europeos situaron la legendaria ciudad de El Dorado en la selva más grande del mundo: el Amazonas. El explorador británico Percy Fawcett no dejó que el reguero de cadáveres que aquella obsesión había dejado en ambas orillas del Amazonas lo desanimara y se aventuró en la impenetrable jungla en busca de esa antigua civilización. Después de emprender una expedición tras otra sin éxito, en 1925 Fawcet desapareció sin dejar el menor rastro.

Desde entonces miles de hombres surcaron la indómita selva para tratar de averiguar que había ocurrido con la expedición de Fawcett. Para todos ellos sólo había tres respuestas posibles: la captura por parte de una tribu, la locura o la muerte.

El prestigioso periodista de la revista The New Yorker, David Grann, se ha adentrado en el "infierno verde" para reconstruir magistralmente la aventura del genial Percy Fawcett.


Prometer, promete, ya os cuento cuando lo lea

martes, 4 de mayo de 2010

El silenci.


Este libro se ha convertido para mi en un placer para los sentidos, hacía demasiado tiempo que no leía en catalán, tenía incluso miedo de haber equivocado el libro. A su favor jugaron varias variantes, me enamoró la portada que es esta misma que se reproduce en este texto, me gustó que el protagonista fuera un periodista radiofónico sin nombre, un protagonista anónimo que nos mete dentro de la historia de una forma magistral, debe ser deformación profesional, porque a la radio me dedicaba yo antes de dejar el periodismo activo.


Este es el primer salto a la novela del periodista Gaspar Hernández y con ella ganó el Premio Josep Pla de narrativa catalana el año pasado. Es el conductor de los programas de radio Una nit en la terra ( una noche en la tierra) y L'ofici de viure (el oficio de vivir). Gaspar Hernández bebe de fuentes tan poco literarias como pueden ser los manuales de autoayuda, se ha estado documentando durante tres años, y el resultado no podía ser un ensayo porque no es médico, así que con un estilo y personalidad propia ha creado un producto muy alejado de lo que habrían hecho autores como Paulo Coelho o Jorge Bucay.


Pero si hay un protagonista absoluto y a pesar del titulo este es la voz y los silencios que genera, el silencio lo entiende como esa forma de de dejar la mente en blanco, el fluir de los pensamientos, un silencio propio de la filosofía zen y de las meditaciones que han llevado mi mente hasta México y desde allí hasta Ale, a la que supongo que siendo una gran amante de la yoga este libro no desagradaría.


Confieso ser una neófita en este campo, del que no había oído casi hablar hasta el momento de leer este libro, y que siendo sincera no me atraía nada, sin embargo el autor ha sido ingenioso y ha sabido llevar al lector a su terreno, puesto que desde el principio nos hace participes de sus reticencias a los manuales de autoayuda, se cuestiona lo que le propone la bella Umiko y de esa forma se hace participe de los prejuicios que pueda tener el propio lector. Creo que con esta treta consigue que la persona que lee su obra le otorgue credibilidad y siga leyendo su novela aunque no se crea mucho lo que plantea.


Y lo que plantea no es ni más ni menos que la posibilidad de la curación de una enfermedad tan destructiva como el cáncer por el poder de la mente y de la voz. Creo que ha llegado del momento de exponer la sinopsis de la obra. Pido perdón por posibles errores de traducción puesto que mi ejemplar esta en catalán.


En una habitación de Formentera, un hombre habla suavemente, durante toda la noche, a una joven dormida y desnuda.

Se llama Umiko, es una joven japonesa que da clases de meditación y cree en el poder de la curación espiritual. Está enferma de cáncer, y no ha dudado en desafiar a la medicina tradicional. Umiko ha realizado un duro aprendizaje en un monasterio zen y esta convencida que si las emociones han hecho que enfermara, también la pueden curar.

El hombre con muchas dudas sobre los métodos extravagantes de la muchacha, le hablará toda la noche sobre la enfermedad, las remisiones espontáneas, el mundo de la autoayuda y del crecimiento personal, y de la meditación. Pero Umiko pide terminar la noche con un acto que va más allá de la palabra.

Una novela sobre el inmenso poder de la confianza, que pone en tela de juicio nuestros limites.

En situaciones limite y cuando ya no tenemos nada que perder, qué somos capaces de hacer?


Antes que nada y aunque he reconocido que para mi este libro ha sido un placer para los sentidos también tengo que reconocer que me ha causado un gran dolor. Por desgracia en los últimos años el cáncer se ha cebado en mi familia, en el año 2007 perdí a mi madrina por un cáncer galopante, y el año pasado a mi suegro, estas dos pérdidas marcaron mi vida de forma diferente. La primera me hizo coger la pluma después de muchisimos años sin escribir, la segunda y la forma tan cruel en como se produjo me hicieron cerrarla y sigo escribiendo muy poco, me siento oxidada. Umiko no es la única persona enferma de cáncer en esta novela, si el periodista acepta llevar a término un ejercicio que le crea más escepticismo que confianza, es porque tiene a su alrededor personas enfermas, un amigo suyo, dicho de paso es un personaje real, Baltasar Porcel, ha vencido a la enfermedad, un tío suyo, la está padeciendo en estos instantes.


La novela pone en tela de juicio el valor de los libros de autoayuda, del poder de la mente, el protagonista, un alter ego del autor, es un iniciado en la meditación, empezó precisamente de la mano de Umiko, en busca de una paz que sólo obtenía en los silencios radiofónicos. Cuando recibe el encargo empieza a investigar sobre el tema y se da cuenta de que a medida que avanza sus reticencias se van diluyendo. De todo eso habla durante esa noche tan larga, a través del monologo concebido como un guión de radio para una sola voz, vamos conociendo a los personajes. La vida de Umiko es una constate huida hacia adelante, situaciones de duelo personal le sirven para emprender la marcha, la muerte de sus padres la llevaron a un monasterio zen, del que salió tras una experiencia traumática rumbo a Formentera donde se dedicó a enseñar meditación. Sus expresiones de duelo constituían una ruptura con todo lo que había sido hasta ese momento. Una misma voz que puedes imaginar nítida y clara va narrando todos los episodios, unos los lee del dietario de Umiko, los pasajes del monasterio zen son los que leía con más avidez, puesto que eran mucho más ligeros.


Esa misma voz nos presenta a Pema, una amiga de Umiko, una neohippie prototipo del progresismo que vive en las islas Baleares los últimos coletazos de la ideología de los años sesenta que hoy se sintetiza en las sabidurías alternativas en contacto con la naturaleza y las nuevas religiones. El narrador se tiene que enfrentar a esta amiga que es la que le pone en antecedentes de que es lo que tiene que hacer, la que le informa del ejercicio de la segunda parte de la noche que transciende las palabras, y que pone al protagonista contra las cuerdas, pero si quieres saber porque tendrás que leerla.


El autor contrapone durante ese largo monologo las versiones de dos personajes reales a los que convierte en personajes, Baltasar Porcel y Alejandro Jorodowsky, el primero tiene plena confianza en los médicos y en la medicina tradicional, el segundo se define a si mismo como un psicomago, son puntos de vista contrapuestos, sin embargo ambos demuestran una gran alegría de vivir un ansía extrema por la vida, y esta es la visión que quiere transmitir el autor del libro. Y sin que eso sirva de precedente antes de terminar la novela pone de manifiesto un pasaje escabroso que contrapone la vida y la muerte, y los relativiza.


Gaspar Hernández en una disertación llena de dudas, salpicada de referencias a autores de manuales de autoayuda, expone la versión de estos autores y hace prevalecer la suya propia, posiblemente tal y como el sugiere el protagonista es el alter ego del escritor, puesto que el practica la meditación desde hace años. Puede la mente curar?, las ansias de vivir pueden crear el efecto placebo? Es posible una solución alternativa cuando la medicina te desahucia?, este libro viene a decir que si es posible curarse a través de la mente y las emociones, pero a las empresas farmacéuticas no les interesa este postulado por eso la ciencia no investiga en este campo.


Una novela llena de sensibilidad, en la que con guante blanco se nos dibujan los personajes que desfilan ante nuestros ojos, Umiko, Pema, Baltasar Porcel, Josep Pla, John Malkovich y Pascal Comelade, estos últimos representan una ligera pincelada, Carlota la mujer del protagonista a la que hace constante referencia... Creo que con sus razonamientos, la exposición de las fuentes de donde saca sus teorías, su rechazo o aceptación de los postulados de Pema i Umiko, Gaspar Hernández se gana al lector, que devora sus páginas, por un lado para saber en que consiste esa segunda parte del ejercicio que tanto le trastorna y que no deja entrever hasta el final y por otro para ver hasta donde le lleva ese hilo argumental que esgrime.


Puede que no pase nunca a los anales de la literatura clásica, sin embargo es un buen libro.

sábado, 1 de mayo de 2010

En version original


Siempre he tenido el presentimiento que en las traducciones se perdía parte de la esencia del libro, de aquello que el escritor nos había querido transmitir. Sin embargo y a pesar de esa creencia en mi muy arraigada hace años que no leía en la lengua que manejo a diario, en la que expreso mis sentimientos, mis dudas, mis pasiones, mis derrotas, cualquier cosa por ínfima que sea para mí tiene un idioma y ese es el valenciano.


Razones para no leer en mi lengua hay muchas, pero sobre todo una, y es que en mi época no se estudiaba el valenciano, o catalán, no voy a entrar en polémicas porque no me merece la pena, para mi son el mismo perro adornado con collares similares, puesto que diferencias haberlas haylas. La primera vez que yo empecé a estudiar valenciano estaba en sexto y teníamos un total de dos horas a la semana de esa asignatura, después seguí estudiandola en BUP, y durante tres años de la carrera y aún así si soy sincera aprendí mucho mas preparando mis exámenes de la Junta Qualificadora de Valencia que en todo ese tiempo. Pero deje de estudiarlo y al mismo tiempo deje de leerlo, porque para mi era más lento que leer en castellano.


Ahora tengo intención de opositar, y los conocimientos de valenciano puntúan, tengo hasta el grado medio pero pensé en sacarme el superior, y lo primero que me recomendó mi profesora es que leyera mucho en esta lengua, pero yo lo había ido posponiendo hasta hace unas semanas en que cogí de la biblioteca un libro que me hacia guiños, su portada era preciosa en valenciano y no tanto en castellano, y aunque ello no sea motivo para elegir un libro, a mi me empujó a llevármelo casa.


Abrí el libro, leí las primeras frases y sentí como me envolvía la historia, como el autor me transmitía todas y cada una de sus emociones, es un monologo y sin embargo soy capaz de descubrir las inflexiones de la voz, si habéis leido bien, no lo he acabado de leer, pero parece un inmenso guión de radio para ser puesto en antena por un solo locutor, puedo entrever las emociones del protagonista, sus dudas, sus temores, sus escepticismos, con rotundidad entreveo sus aciertos y sus errores. Y ahí me di cuenta que siempre que sea posible a un autor hay que leerlo en la lengua que escribe.


Hace casi un año, o quizás no tanto el tiempo se me difumina en cuanto a lecturas se refiere, leí Seda de Baricco, a mi me entusiasmo y me pareció una joya, sin embargo mucha gente pensaba de forma diferente a mí. Leí una critica de una persona que lo había leído en italiano y me di cuenta de que cosas que ella resaltaba como importantes a mi me habían pasado desapercibidas, y conseguí una edición en italiano, no es difícil de leer, tiene un lenguaje claro y lo que a mí me parecieron repeticiones innecesarias, en la versión italiana jugaba con la musicalidad del texto y eran más que necesarias...


Recuerdo que al estudiar mi lengua, esa en la que siento y río, nos obligaban a traducir del castellano al valenciano, y una profesora nos decía, nunca hay que traducir al pie de la letra, porque cada lengua tiene sus propias armas, sus propias frases que en la otra lengua no tienen sentido, no se puede traducir palabra por palabra a riesgo de desvirtuar lo que el autor nos ha querido transmitir. Hoy que también escribo, suscribo letra por letra esa afirmación, yo puedo hacer textos similares en mi lengua, y en castellano y sin embargo una persona que domine las dos lenguas siempre notará más sensibilidad en aquella en la que pienso, y hablo. Transmitirán la misma esencia pero no con las mismas palabras. Y puestos a traducir al pie de la letra, tenga sentido o no, no dirán lo mismo.


Con todo esto sólo quiero reivindicar en la medida de los posible la lectura de un autor en la lengua en la que publica. Después de leer El silenci, aún no lo he terminado, cuya reseña haré en castellano, por más que todas las frases acuden raudas y veloces a mi mente en catalán, creo que cogeré otros autores como Quim Monzó, o la traducida Inma Monzó, pero en la lengua que ellos manejan a diario... creo que ganaré en matices, incluso me estoy proponiendo desoxidar mi francés y leer en esa lengua que hace años llegué a dominar a la perfección, pero que lleva escondida en el baúl de los recuerdos como 15 años.


Y tu lees en versión original? Piensas que se pierden matices por buena que sea la traducción, o por el contrario no valoras esto? Lástima que no domine el inglés lo suficiente para leer a mi autora favorita, igual descubría entre lineas cosas que me son vedadas con la traducción de sus libros